Ir al contenido principal

Aretusa La Ninfa Inspiradora

Hubo muchos pasos previos hasta llegar a lo que es Aretusa hoy. El punto de partida fue una pequeña Venus de cerámica que no se le parece en nada prácticamente. 

Aretusa en marmolina
Aretusa en yeso

modelo de barro
En la mitología griega, Aretusa era una náyade hija de un dios fluvial arcadio y conocida cazadora. Alfeo se enamoró perdidamente de ella, pero Aretusa, que se había prometido permanecer siempre virgen, pidió auxilio a su compañera Artemisa, que la transformó en corriente de agua para que huyera así de las solicitudes del dios. Cuando se vio totalmente acorralada, Aretusa dirigió su curso bajo el mar y apareció en la isla de Ortigia, generando el manantial que lleva su nombre, cerca de Siracusa. Queriendo aun así materializar su amor, el río Alfeo mezcló desde entonces sus aguas con las de la fuente Aretusa. La ninfa fue divinizada por los habitantes del lugar, que le dedicaron numerosa poesía bucólica y la representaron en las monedas rodeada de delfines.

Me gusta bautizar a las mujeres que modelo, así que cuando estaba creando a esta dama elegí su nombre buscando alfabéticamente desde la letra A en un diccionario griego. Este nombre <Aretusa> llamó mi atención, pues visual y fonéticamente me sonó agradable.

Entonces, mi proyectada y meditada dama griega ya tenía nombre y gran parte de su postura resuelta. Si bien tenía el gesto  en mente, a medida que fue tomando volumen, también fue cambiando de forma. El modelo original (una pequeña venus de cerámica que había modelado meses antes) quedó olvidado y ella nació tal como estaba predestinado. Finalmente... Yo me esmeré en encontrar sobre el barro una forma grácil, femenina, sensual. El brazo izquierdo encontró su lugar: hacia atrás, descansando en la cadera. Bien.

A partir de ahí, a medida que avanzaba en la escultura, comencé las búsquedas en internet. Encontré una leyenda que culmina en una fuente de Siracusa, Italia leyendo el Blog de Isabel Barceló Chico. Amé esa historia y amé a la ninfa, mi musa. (la puedes leer en éste link: La fuente de la ninfa Aretusa)

Cuando estuve satisfecha y la di por concluida, llegó la hora de la colada. Después el laborioso vaciado; la metamorfosis del barro al yeso.
De tanto mirarla y fotografiarla, un día al llegar al taller decidí que tenía que hacer algo con ese montón de yeso que quedó detrás de las piernas de Aretusa, que había sido el sostén del modelo de barro.
Estaba en el taller con el profesor pensando en eso, observándola a ella y alrededor y de repente reparamos en na pintura del maestro Torres García que cuelga de la pared ¡y allí estaba la solución! Había que tallar una columna. Pusimos manos a la obra.

Mi amigo Rubén fue quien me sembró la semillita de la curiosidad por descubrir si algún escultor habría dedicado manos a esta ninfa. Y así fue que se reveló el misterio.
Con gran asombro y algo de desazón hallé una obra de Francisco Leopoldo e Silva, un paulista que vivió 10 años en Roma alrededor de 1914. La desazón fue no ser pionera en homenajear a Aretusa, pero lo increíble es que este artista la hizo en la misma exacta postura que la hice yo. Cual copia una de otra. ¿Quién copia a cuál? ¿Acaso fue la propia náyade quien inspiró nuestras manos? ¿Como se explica que casi exactamente un siglo después yo la vuelva a recrear?

¿Es que acaso es todo esto un deja vu?
Soy la reencarnación del escultor ò de la ninfa?

Hoy, cada vez que la observo, cual Pigmalión absorto la admiro y la adoro.
Ella es y será mi ópera prima.

¡Salve Aretusa! musa eterna.

Alicia

Comentarios

  1. Investigando en la web acerca de la ninfa que me ha convocado encontré el blog de Isabel Barceló: Mujeres de Roma: LA FUENTE DE LA NINFA ARETUSA . Yo me he convertido en fiel seguidora y lectora suya. Le estoy muy agradecida.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recordando a Eduardo Díaz Yepes

“Un escultor es un señor o señora que tiene entre sus manos la nada o el todo del espacio y un infinito asombro que debe renovarse cada día de su vida, hasta su muerte. De su capacidad de asombro ante el universo, de reflexión ante el misterio del espacio, y de la vida que lo llena, va amontonando barro, para expresar este asombro, que en definitiva es la única riqueza que puede tener el hombre. Conjugar su emoción, sus ideas, con la materia, arcilla, mármol, madera, resina, en unas formas que armonicen con la infinita esfera del espacio, en actitud de amor, y esperar pacientemente la revelación. “ Mensaje de Navidad, 1971 Eduardo Diaz Yepes Yepes (1910-1978) nació en Madrid, pero siempre se consideró un escultor uruguayo. Entre 1934 y 1936 vivió en Montevideo, donde se casó con Olimpia Torres Piña, la hija de Joaquín Torres García y Manolita Piña, y después de afrontar dos posguerras en Europa se radicó definitivamente en el Uruguay en el 48. ...

Estudios de Poseidon

El nombre de Poseidon o Neptuno ha estado desde hace muchos años en mi entorno. Antes de conocer el mito, cuando yo tenia 11 años, aprendí a nadar en una institución deportiva que lleva su nombre (club Neptuno).  Llego el momento en que decidí dedicarle este estudio. Comencé dibujando y copiando imagenes. Visité parques que le rinden homenaje con sus esculturas. Y he hecho también algún que otro boceto Estudio de Poseidon En el Prado: En Parque Rodó Poseidón era hijo de Crono y Rea, dios purificador , protector de bienes familiares y del orden social y moral. ¡Salve Poseidón, que sacudes la tierra, de cabellera oscura! ¡Bienaventurado, con corazón benévolo socorre a los navegantes! (Himno homérico) En el Taller: Como dijo el maestro Torres García y repite Balbuena , el docente del taller al que asisto, "El camino es largo y la impaciencia mucha. Y aun no debemos preguntarnos si hemos terminado; pues no hay término....